viernes, 29 de julio de 2011

departamento de Apurimac

DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
Provincia
Capital

GEOGRAFÍA

Apurímac está situado en la zona elevada de los Andes centrales. Limita por el norte con Ayacucho y Cuzco; por el sur con Arequipa; por el este con el departamento del Cuzco; por el oeste con el departamento de Ayacucho.
UBICACIÓN

El departamento de Apurímac se localiza en la región centro meridional del Perú. El relieve del departamento, en el cual destaca la cordillera de Huaso, es muy accidentado por situarse en las más recónditas cimas de los Andes. El 90% del territorio se halla a más de 3,000 metros de altitud.

Temperatura: Entre 15ºC y 23ºC 
Altitud: 2.380 m.s.n.m.
Distancia: no disponible
Creación: 28 de abril de 1873.
Latitud sur: 13º 10’ 00”.
Longitud oeste: entre meridianos 73º 45’ 20” y 73º 50’ 44,5”.
Superficie: 20.895 km2.
Densidad demográfica: 20 habitantes/km2 aproximadamente.
Capital del departamento: Abancay.
Altura de la capital: 2.378  m.s.n.m.
Población:
 Total: 422.868 habitantes.
Hombres: 210.048
Mujeres: 212.822
Altura Promedio: 2.900 msnm
Capital: Ciudad de Abancay
Número de provincias: 7
Número de distritos: 80
Clima: Mayormente templado, con una agradable temperatura promedio de 15 °C en los valles. Muy pocas veces nieva.
El clima es templado y seco, con época de lluvias de noviembre a abril.
Ríos más importantes: Pachachaca y Pampas.
Lagunas: Pacucha en Andahuaylas.
Abras: Piste (a 4.800  msnm) en Aymaraes y Antabamba; Tunapita (a 4.350 msnm) en Aymaraes; Tablacruz (a 4.340 msnm) en Abancay.
Pongos: Apurímac (a 1.500 msnm) en Abancay y La Convención.
Nevados: Chancohuana Chico (5.331 msnm) y Tetón (5.300 msnm).
LÍMITES
*                 Por el Norte con los Departamentos  de Ayacucho y Cusco
*                 Por el Este con el Departamento  del Cusco
*                 Por el Sur con los Departamentos  de Arequipa y Ayacucho
*                 Por el Oeste con el Departamento de Ayacucho.

El nombre del Departamento de Apurímac, etimológicamente proviene del vocablo quechua Apu = Dios, Rímac = hablador; que significa El Dios que habla.
El departamento de Apurímac se localiza en la región centro meridional del Perú. El relieve del departamento es accidentado debido por situarse en las mas recónditas cimas de los Andes entre valles y sierras.

La variedad de sus atractivos turísticos y culturales permite al visitante disfrutar de bellos paisajes naturales; además de conocer vestigios arqueológicos importantes.
Abancay, ciudad capital de la provincia Apurímac, se caracteriza por su hermoso valle de azucenas y famoso carnaval colorido; sin dejar de mencionar sus bondades culinarias. Tiene uno de los mejores climas de la sierra peruana.
La ciudad de Abancay es el punto de partida para recorrer los diferentes lugares atractivos de la región: Curahuasi, Saywite y el Cañón del Río Apurímac. Lugares para la práctica de turismo aventura.

Origen Del Nombre

El nombre del departamento de Apurímac proviene del río homónimo que discurre en su límite oriental y septentrional. En quechua Apu Rimaq significa ‘el que habla con los señores [dioses]’ u ‘oráculo mayor’. Es un departamento recorrido por cadenas de montañas.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA APURIMAC
El nombre del Departamento de Apurímac, etimológicamente, proviene del vocablo quechua Apu= Dios, Rímac=hablador; que significa "El Dios que habla”. Fue creado en 1873, siendo Presidente de la República Don Manuel Pardo, con territorios que conformaban parte de los Departamentos de Ayacucho, localizados al Oeste del río Pachachaca y del Cusco y al Oeste del mismo río.

HISTORIA


La legendaria cultura Chanka se desarrolló en este territorio, sobre todo en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha con los incas, a los cuales casi vencieron hasta que los derrotó el ejército de Pachacútec. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma de propiedad privada sobre la tierra.
La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar. Incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política de la colonia, casi todo Apurímac, perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el lugareño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas. También Micaela Bastidas (nacida en el distrito de Tamburco), quien luchó junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. El 28 de abril de 1873 se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.
El apurimeño más ilustre es sin duda el escritor y antropólogo José María Arguedas, quien volcó en sus obras los dos mundos en que vivió desde su solitaria infancia: andina y occidental: La famosa compositora criolla Chabuca Granda nació en Cotabambas, donde trabajaba su padre.

RESEÑA HISTORICA DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC


"El pasado nos interesa en la medida que ha de servirnos para comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro", tal es el propósito que nos trazamos al presentar en forma de apretada síntesis el desenvolvimiento económico-social de Apurímac a través del espacio y el tiempo, incidiendo en las actividades agropecuarias, pues históricamente se configuró como eminentemente agropecuario, esta vocación la tuvo desde tiempos prehispánicos, donde fue sede de una importante civilización personificada en los legendarios Chancas con vocación agrícola, que años después había que sucumbir ante el Imperio de los Incas.


Mudos testigos del paso de importantes civilizaciones que echaron sus raíces en territorios del actual departamento, lo constituyen los numerosos restos Arqueológicos pre-Incas como Incas, como muestras del desarrollo humano alcanzado, la civilización mas importante asentado en Apurímac lo constituyeron los Chancas, que tuvieron como sede los territorios de la actual provincia de Andahuaylas, estos vivían fundamentalmente de los productos que podía ofrecerlo su agricultura, que junto a su actividad guerrera habían de constituirse en dos de sus actividades cotidianas.

También hubo otras zonas del departamento como el caso de Cotabambas,
Antabamba, Aymaraes, pero eran agrupaciones menores. Por la fertilidad de sus suelos, Apurímac habría de constituirse en tierras a menudo apetecidas por los Incas y Chancas que tuvieron que enfrascarse en una cruenta lucha, los primeros en el afán de conquistar y anexar nuevos territorios a sus dominios, y los segundos por defender sus dominios, con afán de expansión.
Los Chancas son dominados y por ende el territorio de Apurímac, consolidándose esta dominación durante el reinado del Inca Pachacutec. Con la conquista Española, Apurímac habrá de ser uno de los pocos departamentos que desarrollaron la actividad agrícola en forma preponderante en base a la implantación de la propiedad privada sobre la tierra, especialmente en sus valles, que por la prodigiosidad de su clima creaba condiciones muy favorables para el cultivo en especial.
Recuérdese que la conquista española significó para los pueblos sojuzgados la destrucción de su economía agrícola, para orientarlo hacia la economía minera de explotación de metales preciosos como el oro y la plata; de ahí que con la mira de explotar minas de oro y plata se cree que llegaron los primeros españoles y religiosos, quienes en base a la explotación de algunas minas motivaron la formación de muchos pueblos, como por ejemplo en la provincia de Antabamba, la explotación minera dio origen a los pueblos de Antabamba, Matara, Haquira, Huaquirca, Chuquinga, y en especial Calcauso ; En Grau los primeros asientos mineros datan de los años 1,760 como Yuringa, Angostura, Huallhuapampa; En Mamara Trapiche, Ninaccasa, Ccorihuay.
En la explotación minera también se nota la presencia de Portugueses como en Progreso, donde aproximadamente por los años 1,600 descubrieron las minas de Cochasayhuas, que originó la formación de varios caseríos; serán las muchas reliquias arquitectónicas (iglesias, puentes, etc.) en varios pueblos, en especial en las zonas altas, testigos de que por esos lugares la actividad minera fue importante, toda vez que son zonas poco aptas para la agricultura. Aunque las ciudades en Apurímac nacen y se forman más en función a las actividades administrativas y de comercio. Pero para el caso de Apurímac la minería no tenía el auge necesario como para reemplazar a la actividad básica que es la agricultura, pues las muchas minas existentes absorbían poca mano de obra; y por otra , tanto las minas de Potosí y Huancavelica, que eran los principales centros mineros del colonato alrededor de los cuales giraba su economía, opacaron la explotación minera en otras zonas y regiones, así de esta forma la minería en Apurímac es de poca importancia donde fuera de las minas señaladas , las doctrinas (Distritos) en donde había mas minas del partido (Provincia) de Aymaraes eran Pachaconas y Chuquinga, con el famoso lavadero de Huayllaripa en el Sur.

Apurímac por los años de 1689 pertenecía a la intendencia del Cuzco que contaba con 11 partidos, de los cuales los Partidos de Abancay (una parte pues además comprendía Limatambo y Anta) , Aymaraes y Cotabambas pasarían a formar mas tarde el departamento de Apurímac, mas el partido de Andahuaylas que pertenecía a la intendencia de Huamanga. Estos territorios (actual Apurímac) sustentaban su economía en base a sus actividades agrícolas, por ahí es que se caracterizaba por ser centro abastecedor de otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar como chancaca, aguardiente, azúcar, etc., incluso hasta las minas de Potosí, cuyos productores y abastecedores principales fueron las haciendas.
Se calcula que hacia mediados del siglo XVII debe de haber arraigado la hacienda, los primeros hacendados en establecerse fueron los jesuitas, corregidores, caciques, en base a las donaciones, reparticiones y composiciones de tierras y habitantes que tenia lugar periódicamente, tanto para efectos de tributo y mitas. Señalando además que había entre 1689 a 1690 un total de 16 a 21 cañaverales, concentrados en Abancay, el número de haciendas es bastante elevado, cada una de estas absorbía gran cantidad de mano de obra de la zona, pues dado que el nivel de desarrollo tecnológico era bajo, se hacia indispensable contar con abundante mano de obra, para el caso de Abancay, Aymaraes y Cotabambas absorbían un promedio de 353 colonos por hacienda.

De tal forma que el sistema de hacienda se remonta a la colonia, originando desigualdades económicas entre la población Apurimeña, ubicándose en la institución dominante, y como tal los hacendados como el sector dominante, y por otro lado, una población mayoritariamente campesina poco diferenciada, marginada y explotada. A parte de las actividades agrícolas habría que señalar que la ganadería también propendió a desarrollarse con la introducción de nuevas especies que se adaptaron adecuadamente al medio ambiente como el ganado ovino, vacuno, equino, a parte de los camélidos que eran oriundos; constituyendo con el tiempo en la actividad que junto a la agricultura habrían de ser las principales en la economía Apurimeña.
El periodo republicano y mas concretamente el proceso de la independización no tuvo mayores incidencias sobre la forma de tenencia de la tierra, ni la forma de explotación, a pesar de la dación y existencia de ciertos decretos que amparaban al campesino y las comunidades (Bolívar 1825-1826, La Mar 1829); mas al contrario se extienden y cohesionan mas aun las haciendas, debido a que los intereses y la toma de decisiones era de un gobierno de corte constitucional Republicano que tenía sus representantes en Apurímac, con intereses bien definidos.
Esta situación, desigual de la distribución de la tierra, con algunos cambios se viene manteniendo hasta la presente década del presente siglo , cuya acción legal mas importante que trató de cambiar el sistema de tenencia de la tierra, fue la Ley de reforma Agraria 17716 que afectó solo aproximadamente en 5% de los propietarios grandes y dejando al margen a las comunidades campesinas que albergan al grueso de la población del Departamento y provocando solamente un reacomodo dentro de los intereses de las clases dominantes locales.
Vemos así, que en el contexto histórico, Apurímac se ha desenvuelto económica y socialmente en forma critica y desordenada, sin un ordenamiento y planificación en cuanto a los recursos explotables, tanto humanos, naturales y de otra índole; encuadrándose su explotación perfectamente de acuerdo a los intereses de los grupos dominantes y en desmedro de la mayoría de la población. Esta situación viene arrastrándose cual pesada cadena a través de la historia de Apurímac, quedando como ardua tarea de todos aquellos que tienen que ver con las decisiones políticas y económicas, y de su poblador en general, el desterrar esta pesada carga.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
En alturas se cultiva papas; en laderas, mediante un sistema de bancales o terrazas, maíz, cebada y trigo. La zona produce además frutales y caña de azúcar.
Producción minera: Plata, plomo, oro, cobre, sal arcilla y yeso.
Producto Bruto Interno: 485 millones de nuevos soles (1995).
ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
"Se organiza una serie de actividades protocolares con motivo del Aniversario, como serenatas con fuegos artificiales, desfiles escolar, cívico y militar, ferias y exposiciones agropecuarias, industrial y artesanal, corridas de toro, presentaciones artísticas, peleas de gallos, fiestas sociales y populares y muchas otras actividades que resaltan el festejo"
EOGRAFIA
MORFOLOGÍA  
Su territorio es accidentado, valles profundos y agrestes cumbres, alternan con altas mesetas  o punas  y picos nevados, entre estos últimos pueden mencionarse: El Inticancha (5,081mts); El Mallmanya (5,115 mts) y el Cerro Cuche (5,071 mts.) en la provincia de Aymaraes, el Ampay (5,223 mts.) en la provincia de Abancay.
Los ríos de Apurímac, Pampas, Pachachaca y sus afluentes, han erosionado profundamente el territorio de Apurímac y ha dado origen a un drenaje que en conjunto sigue una dirección general de Sur-Norte. Las punas presentan un relieve ondulado típico de estas áreas, que desciende  hacia los valles, a lo  largo de cuencas torrenciales de gran actividad.
HIDROGRAFIA  
El drenaje hidrográfico en el territorio de este departamento tiene una orientación general de Sur a Norte y todos sus ríos pertenecen  a la cuenca del río Apurímac, al que dan sus aguas por la margen izquierda.
Los principales ríos se originan en la cordillera Occidental, siendo los más importantes: El Apurímac, que sirve de límite con el Departamento del Cusco, el Pampas, que delimita el Departamento de Apurímac con el de Ayacucho; el río Santo Tomas que también sirve de limite por el Noreste con el departamento del Cusco; el río Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están íntegramente en el Departamento de Apurímac.

FLORA Y FAUNA
FLORA
Fotográficamente, el territorio de Apurímac, se divide en nueve formaciones, de los cuales sobresalen en la provincia de Abancay, las siguientes Estepa-Espinoza-montano bajo tropical, monte espinoso Sub tropical, bosque seco prenotando tropical y en pequeña proporción el páramo muy húmedo Sub alpino tropical. 
Estas formaciones constituyen en el ambiente preferido de una gran variedad de arboles, arbustos y plantas menores. Turísticamente  la flora de esta zona constituye complemento de ríos y lagunas dentro del atractivo natural paisajístico que encierra.
Entre los arboles, arbustos que sobresalen se pueden mencionar los eucaliptos, el molle. Chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna , las cactáceas columnares, la tara , el  cultivo de la caña de azúcar para aguardientes, algunos frutales como la chirimoya, mango, cítricos, paltas capulí, constituyen parte de la flora.
Merece destacar los bosques de íntimas en el santuario nacional del ampay, a parte del  pino abanquino presenta otras variables de plantas extrañas sus grandes y frondosas filicíneas, con sus helechos solo comparables con  los que existen en nuestra selva amazónica y de otras regiones  glaciares de otras latitudes del que se corta el delicioso y muy nutritivo  ullpu.
Existen también hongos gigantes llamados pacos que pululan en  las grietas de los arboles  dando millares  y millones de esporas, cuyo polvillo se utiliza  como secante y cicatrizante de las heridas , es así como nuestros primeros habitantes conocieron por su efecto, la penicilina mucho antes que la ciencia medica la descubriera.
FAUNA
La fauna al igual  que la flora, en el área de estudio  es abundante, presentando diversas variedades de especies zoológicas, en los diferentes pisos ecológicos que posee, entre ellos  podemos citar el venado gris, puma, taruca, zorro, comadrejas, ciervos, el oso de anteojos, gatos de pajonal, venado rojo, vizcachas zorros, guanaco, etc. En aves se tiene   los ruiseñores, búhos, palomas, perdices, cuculí, jilgueros, gorriones, tordos, calandria, loros picaflores, papagayos, pájaro carpintero, flamencos o pariguanas, guallata, gaviota, gavilán, etc.
Además tiene numerosos peces como el zungaro, pejerreyes, etc. Así como la taruca es un cernido oriundo  de nuestra sierra, ceja de puna y cordillera, lo  que es la salcca en las quebradas; En el santuario nacional del ampay los salccas son diferentes  de las mencionadas  semejanzas mas bien a los ciervos del Canadá   y blastoceros  dochotomus de los pantanos de la Florida  en los Estados Unidos de Norte  América. Esta especie de servidos viene extinguiéndose  por falta de una adecuada ordenanza o  legislación especial. Sin embargo con la declaración  de Santuario, se están protegiendo a los diferentes animales.
Igualmente existen mariposas existen mariposas grandes y multicolores pájaros de vivos colores como el pitoc, especie de acaccllo de un color  verde  que cambia de matriz con el sol y que solo existe  al otro lado del Hampa, en la zona de Huanipaca. Es muy rara  esta ave y muy poco se deja ver.
GASTRONOMIA
El departamento de Apurímac es reconocido por su amplia variedad de platos, especialmente de los platos típicos del departamento, así como también existen gran variedad de platos criollos influenciados por los platos Nacionales e Internacionales, que han sido adaptados al exigente paladar de los Apurimeños y de los turistas, con productos de la región.
Dentro de los Platos típicos del Departamento mencionamos los más importantes.

Chicharrones de carne de chancho

Preparado con carne de Chancho en presas, sal, hierbabuena, cebolla, tomate, limón, se cocina en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa huairo sancochado.

Cuy relleno



Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios: perejil, Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o también frito en aceite.
 Tallarines hechos en casa

Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina, con kapchi de chuño, o con rocoto relleno al jugo y queso rallado.
Estofado de gallina

Se prepara con presas de gallina de corral, cebolla, tomate, ajo, comino, pimienta, sal, hongos y laurel, vino tinto, zanahoria rallada. Se sirve generalmente con tallarín de casa, arroz u otros platos típicos de la zona.
 Pepián de cuy

Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal, cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín de casa o arroz graneado.
 Kapchi de chuño o moraya

Preparado con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo molido, quesillo, huevo, leche evaporada, sal, huacatay. Se sirve con tallarín de casa generalmente.
 Ponche 
Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado, vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa de cañazo puro.

ECONOMÍA


 Es importante la crianza de ganado. En la agricultura se cultiva maíz amiláceo, mashua, papa y cebada. También se cultiva anís y aguay manto o capulí. La población de esta región es mayormente rural.
Se elaboran vinos espumantes de miel en Andahuaylas, y de aguardiente de caña en Abancay. La pequeña manufactura se desarrolla en las provincias altas. La explotación del cobre de Las Bambas, es una esperanza para la economía local, muy deprimida. Cuenta con la central hidroeléctrica de Abancay, que emplea las aguas del río Pachachaca, así como la central hidroeléctrica de Poma cocha, con las aguas del río Pampas.

MINERÍA

Actualmente en este departamento se esta desarrollando, el proyecto minero las Bambas, el cual estará plenamente operativo el año 2011, año en que esta región del Perú, una de las mas pobres- recibirá su canon minero, con lo cual se espera mejorar el nivel de vida de la población de esta región olvidada del Perú.
Las bambas esta ubicado en la Provincia de Cotabambas, allí se explotaran una serie de minerales, en las cuales la empresa extranjera Xstrata, de capitales suizos, espera invertir más de 4 mil millones de dólares en la explotación de este centro minero.
POLÍTICA

Gobierno regional

La capital de la región es la ciudad de Abancay. Allí se realiza la mayor actividad económica, social y cultural de la región. Es la sede del Gobierno Regional y sede de las instituciones públicas y privadas de representación nacional.

Como llegar
Vía Terrestre
*                 Lima - Nazca - Chalhuanca - Abancay (800 km, aproximadamente) con una duración promedio de 14 horas en auto.
*                 Lima - Huancavelica - Ayacucho - Chincheros - Andahuaylas - Abancay (1050 km aproximadamente) vía "La Ruta de Los Libertadores" con una duración promedio de 18 horas en auto.
Vía Aérea: Lima - Cusco (1 hora) continuando por carretera el tramo Cusco - Abancay  con una duración promedio de 3.5 horas en auto. La ruta aérea Lima - Andahuaylas es la mas directa (solo 55 minutos) se aterriza en el aeropuerto de Huancabamba, y de allí hacia Andahuaylas, y luego hacia la capital de Apurímac la ciudad de Abancay.(aprox. 4 horas) 
Aeropuertos: en Andahuaylas.

EDUCACIÓN

 Colegios públicos y privados:
Total: 1.404.
Educación inicial: 345.
Educación primaria: 896.
Educación secundaria: 163
INFORMACIÓN TURISTICA SOBRE EL DEPARTAMENTO:

El parque Arqueológico de Saywite, los baños termales de Cconoc (Curahuasi), Choquequirao (acceso por el distrito de Cachora), el puente colonial de Pachachaca, las iglesias coloniales de Mamara (Grau) y Caype (Lambrama) , la cárcel de piedra de Haquira (Cotabambas) , los baños medicinales de Pincahuacho (Aymaraes) ; también son atractivos naturales el Santuario Nacional del Ampay (Abancay) , las festividades populares entre los que se destacan los carnavales y las peleas de gallos a navaja , festividad del señor de Animas, entre otras.

PINTORES APURIMEÑOS
Federico Sullcahuaman López: Nació en 1945 en Apurímac - Abancay. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes - Lima, 1976. "Segundo Premio de Pintura Enrique Camino Brent" Taller: Alberto Dávila. Falleció en Lima - Perú el 29 de marzo del 2007.
ARTISTA PLASTICO NESTOR CAVERO MOLERO

(Foto: Adelino Vivanco, Juan Ligarda, Guillermo Cáceres Gaudet, Manuel Vivanco y Néstor Cavero Molero.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Santuario Nacional de Ampay
A 5 km al norte de la ciudad de Abancay (10 minutos en auto) se llega hasta la estación ecológica, desde donde se inicia un recorrido de 1,5 km a pie hasta la laguna de Angascocha.
Área protegida que tiene una extensión de 3635,5 ha y una altura entre los 2880 y 3800 msnm. El santuario protege principalmente la intimpa (Podocarpus glomeratus don), especie arbórea en peligro de extinción, y además otras especies de la flora como las orquídeas, las bromelias y los helechos; entre la fauna destacan los zorros, venados, osos de anteojos, vizcachas, pumas, gatos monteses, zorrinos, perdices y búhos.

Baños Termales de Cconoc
A 90 km al este de la ciudad de Abancay (2 horas en bus), se llega hasta la localidad de Curahuasi, desde donde se recorren 7 km (45 minutos en bus) hasta llegar a los baños termales. Localizados al pie del río Apurímac y rodeados de algarrobos, carrizales y cactus, estos baños, según se dice, curan enfermedades como la artritis, los dolores musculares y el reumatismo, entre otros. Sus aguas son inodoras y de agradable sabor salino.

Cañón del Río Apurímac
Límite entre las regiones de Apurímac y Cusco, este cañón es uno de los más profundos de América y posiblemente del mundo. La quebrada honda, en la ruta Abancay-Cusco, es uno de los lugares donde mejor se puede observar su gran belleza. El río Apurímac baja violentamente desde los 5000 msnm, hacia una gigantesca garganta, lo que resulta en uno de los más impresionantes espectáculos de la naturaleza. El río es ideal para practicar canotaje y cuenta con rápidos de categoría II y IV.
Conjunto Arqueológico de Saywite
A 47 km al noreste de la ciudad de Abancay (1 hora en auto).
Conjunto arqueológico de 60 ha ubicado a 2400 msnm. Entre sus restos destaca la Piedra de Saywite o monolito principal que mide 2,5 metros de altura. En ella se distinguen tallados que representan la geografía y el medio ambiente de la zona.
Dentro del complejo puede observarse una sucesión de nueve fuentes, así como una serie de monolitos menores asociados a otro conjunto de fuentes; un altar o ushnu formado por una plataforma rectangular de 18 x 34 metros vinculado al culto solar y a la observación astronómica; y el Intihuatana, conformado por un bloque de piedra tallada con formas diversas.

Plaza de Armas de Abancay



Templo Colonial de Pampamarca: Esta obra religiosa fue dedicada a la Virgen de Nuestra Señora de las Mercedes y su construcción corresponde a los siglos XVII y XIX. Presenta un amplio atrio de 2 niveles cercado con arquerías de adobe y una torre de piedra de 20 metros de altura; en el templo se encuentra la campana “María Angola Menor”.

PROVINCIA DE ABANCAY

Plaza de Armas: Ubicado en el centro de la ciudad, en esta provincial plaza de armas se yergue su antigua y colonial iglesia mayor de una arquitectura muy simple.


PROVINCIA DE CHINCHEROS

Santuario de Cocharcas: A 110 Km. al noroeste de la ciudad de Andahuaylas (3 horas en bus). Templo de estilo barroco construido con piedra sillar finamente labrada y levantado entre los años 1598 y 1623. Tiene dos torres, una bóveda de medio punto y una cúpula de mampostería cubierta con azulejos vidriados en cuyo interior se guardan importantes lienzos de la Escuela Cusqueña y de algunos maestros españoles. El altar mayor presenta ornamentos finamente tallados en pan de oro.
Iglesia Colonial Huayllaripa: Estructura religiosa construida a base de piedras y barro por los colonos españoles en las alturas de Aymaraes la cual fue abandonada por la lejanía en la que se sitúa.
Iglesia Colonial de Chuquinga: Estructura religiosa construida a base de adobe por los colonos españoles en el lado sur este de Chalhuanca.
Iglesia de Huaquirca: Construcción del siglo XVII hecha en base a piedra caliza y barro. Cuenta con una portada de estilo barroco mestizo, conserva pinturas murales rústicas y un púlpito de madera tallada. El altar mayor y el retablo son de estilo barroco mestizo.
Nevados de Apurímac




Los Museos de Apurímac

 Sí está de visita en el departamento de Apurímac, entonces es recomendable que conozca los museos de la localidad.
El departamento de Apurímac se localiza en la región centro meridional del Perú.
Su capital es Abancay, una ciudad de clima primaveral, calles estrechas, casitas blancas con techos de calamina.
Además de contar con una rica historia, la cual se puede contemplar en los museos como:
El Museo Arqueológico y Antropológico del Instituto Nacional de Cultura Apurímac. Ubicado en la Avenida Prado 310, Abancay, Abancay, Apurímac. Se logra apreciar Piezas de cerámica, líticas y restos óseos.







El Museo del Instituto Nacional de Cultura – Andahuaylas. Ubicado en Jr. Ricardo Palma 445, Centro Cívico Antón Spinoy, Andahuaylas. Ahí se encuentra las piezas de la cultura Huari, Inca y de las épocas colonial y republicana.








Cañón del Apurímac
Impresionante escenario natural a 90 km (2h) al noreste de Abancay, por camino afirmado (rumbo al Cusco). Accesible desde el abra de Saywite en el distrito de Cachora (a 45 km de Abancay / 3.600 msnm), este fenómeno natural de majestuoso entorno y rodeado por la cadena montañosa del Salcantay es considerado uno de los más profundos y hermosos del mundo, presentando enormes rocas y exuberante vegetación.

Destino predilecto para los aficionados al trekking y el canotaje, el Apurímac, presenta en su recorrido rápidos únicos e incomparables, saltos de agua con grados de dificultad técnica Clase V y está considerado como uno de los ríos más amplios y completos.
En su entorno cercano se encuentran los baños termo-medicinales de Cconoc. El conjunto Arqueológico de Choqekiraw "cuna de oro", último bastión de los incas.

Para los amantes de la naturaleza, el cañón ofrece una serie de miradores o atalayas que permiten contemplar el impresionante paisaje de la región, como el de Cóndor Huachana, San Cristóbal, Capitán Rumi, Taramocco, Capulíoc, Kiuñalla, Cachicuna, Huascatay, entre otros.


Otra de las riquezas que vale la pena conocer son los puentes que, en diferentes épocas, los hombres de la región han construido a fin de superar los impases de la naturaleza con estructuras admirables, unas por su simpleza y otras por sus dimensiones, como desafiando al rugiente río.
Algunas personas afirman que sólo el cóndor, con su amplio dominio de las alturas andinas, conoce los secretos de este cañón.

El Caudaloso rio:

El río que da origen a la aventura en balsa recorre un extraordinario y profundo cañón, uno de esos lugares donde la belleza del paisaje y las emociones fuertes se entrelazan para gozar de una naturaleza privilegiada. Se sitúa muy cerca del nevado Salkantay y divide durante un gran tramo a los departamentos de Cusco y Apurímac. Durante su recorrido cruza cerca de lugares importantes como el complejo arqueológico de Choquequirao - antiguo bastión de los Incas de Vilcabamba - y los baños medicinales de Cónoc.

Canotaje en el Apurímac

Diversas agencias de viajes que se sitúan en la misma Plaza de Armas del Cusco ofrecen esta posibilidad. La mayoría de los itinerarios toma de tres a cuatro días. Cinco horas por carretera y un descenso hasta los 2,000 metros de altitud marcan la llegada al puente Hualpachaca. En este punto se reparten los sistemas de seguridad: cascos, cuerdas, chalecos salvavidas trajes de neopreno para el frío y se prepara todo el equipo dentro de la balsa.
Se navega aproximadamente 55 kilómetros y se atraviesan rápidos de clase III, IV y hasta V. Lo máximo en el canotaje es el grado VI, y éste queda reservado sólo para aventureros expertos y bien entrenados. El recorrido en el Apurímac es bastante exigente y requiere de una concentración absoluta. Un kayac de seguridad como acompañante por cada balsa, otorga la tranquilidad necesaria en caso de algún percance. Quienes conocen el Apurímac siempre dicen que es él quien manda, por ello el río merece todo el respeto posible. Ninguna precaución está de más para quienes se atreven a incursionar en sus aguas.

¿Cuándo ir?

El caudal del Apurímac varía según la estación. La mejor época para recorrerlo es entre los meses de mayo y octubre. Sensaciones de montaña rusa encima del bote se intercalan con apacibles tramos en los que la balsa se deja llevar por el río, mientras se aprecian extraordinarias formaciones de la roca. Durante la tarde la expedición sale del río para situarse en playas de arena y armar el campamento. Fogatas, un cielo cubierto de estrellas y el sonido del río marcan noches de tranquilidad y meditación.

Nota:

Para realizar esta ruta el pasajero deberá tomar muy en cuenta que es de alto riesgo es por eso que muchas de las agencias operadoras de este tour solicitara que los pasajeros firmen un documento en el cual especifica el tipo de riesgos que va a correr al realizar esta ruta.

Recomendaciones:

Lo que incluye las agencias operadoras:

•Transporte privado ida y de retorno del río.
• Guías profesionales clase V, con cursos en rescate 3.
• Equipo de primeros auxilios.
• Teléfono Satelital.
• Todas las comidas durante la excursión.
• Equipo completo para Rafting, chaleco salvavidas clase V.
• Balsas auto evacuantes, cascos, remos, casaca impermeable.
• Bolsas impermeables para vuestro equipaje.
• Carpas para dos personas.
• Kayakista de Seguridad.
• Bote carguero.

Lo que recomendamos llevar:

• Unas sandalias o zapatillas para el río.
• Dos pares de medias unas para el río y otras para el campamento.
• Un saco de Dormir liviano y colchoneta.
• Un gorrito para el sol.
• Repelente de Insectos.
• Linterna con baterías de repuesto.
• Una cantimplora para el agua.
• Pantalones y camisa de manga larga y otra corta para el campamento.
• Protector solar, Toalla, y artículos de higiene personal.
ALRREDEDORES

ABANCAY


Abancay, "el valle de las azucenas" en lengua quechua, no necesita mayores argumentos para seducir al viajero. Fundada 1574, esta colorida ciudad, capital del departamento de Apurímac, es famosa por sus bondades culinarias. La ciudad está dominada por una descomunal mole de roca y hielo: el Ampay (5.235msm), montaña mágica cuya presencia es causante de uno de los mejores climas de la sierra peruana y que está ubicado en el Santuario Nacional del mismo nombre que alberga, además, bosques naturales, lagunas y nevados.


Principales Atractivos
Santuario Nacional de Ampay

A 5 km al norte de la ciudad de Abancay (10 minutos en auto) se llega hasta la estación ecológica, desde donde se inicia un recorrido de 1,5 km a pie hasta la laguna de Angascocha.
Área protegida que tiene una extensión de 3635,5 ha y una altura entre los 2880 y 3800 msnm. El santuario protege principalmente la intimpa (Podocarpus glomeratus don), especie arbórea en peligro de extinción, y además otras especies de la flora como las orquídeas, las bromelias y los helechos; entre la fauna destacan los zorros, venados, osos de anteojos, vizcachas, pumas, gatos monteses, zorrinos, perdices y búhos.


Baños Termales de Cconoc

A 90 km al este de la ciudad de Abancay (2 horas en bus), se llega hasta la localidad de Curahuasi, desde donde se recorren 7 km (45 minutos en bus) hasta llegar a los baños termales. Localizados al pie del río Apurímac y rodeados de algarrobos, carrizales y cactus, estos baños, según se dice, curan enfermedades como la artritis, los dolores musculares y el reumatismo, entre otros. Sus aguas son inodoras y de agradable sabor salino.
Cañón del Río Apurímac

Límite entre las regiones de Apurímac y Cusco, este cañón es uno de los más profundos de América y posiblemente del mundo. La quebrada honda, en la ruta Abancay-Cusco, es uno de los lugares donde mejor se puede observar su gran belleza. El río Apurímac baja violentamente desde los 5000 msnm, hacia una gigantesca garganta, lo que resulta en uno de los más impresionantes espectáculos de la naturaleza. El río es ideal para practicar canotaje y cuenta con rápidos de categoría II y IV.


Conjunto Arqueológico de Saywite

A 47 km al noreste de la ciudad de Abancay (1 hora en auto).

Conjunto arqueológico de 60 ha ubicado a 2400 msnm. Entre sus restos destaca la Piedra de Saywite o monolito principal que mide 2,5 metros de altura. En ella se distinguen tallados que representan la geografía y el medio ambiente de la zona.
Dentro del complejo puede observarse una sucesión de nueve fuentes, así como una serie de monolitos menores asociados a otro conjunto de fuentes; un altar o ushnu formado por una plataforma rectangular de 18 x 34 metros vinculado al culto solar y a la observación astronómica; y el Intihuatana, conformado por un bloque de piedra tallada con formas diversas.
 ANDAHUAYLAS
Andahuaylas
Conocida como la pradera de los celajes, Andahuaylas es una ciudad de campiñas alegres, abundantes árboles y una impresionante variedad de matices verdes, escenario ideal para el reposo y renovación del espíritu. Destino ideal para la observación de la naturaleza y los amantes de la aventura, quienes pueden disfrutar una amplia gama de atractivos o actividades como: pesca, caza, parapente, ala-delta, canotaje, cabalgatas, excursiones, exploración de cuevas, ruinas, arroyos, cascadas, formaciones rocosas y baños termales.

PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.
Ciudad de Andahuaylas

A 138 km de la ciudad de Abancay (6 horas en auto).

Su iglesia principal es la Catedral de San Pedro y tiene una arquitectura colonial. En la Plaza de Armas destaca la pileta construida de una sola piedra.
Puente Colonial El Chumbao

Ubicado en la ciudad de Andahuaylas, tendido sobre el río Chumbao.
Sirve de acceso para llegar al aeropuerto de Huancabamba y a la zona de Pampachiri, Puquio, Nazca y Lima. Es de arquitectura colonial, construida a base de piedra sillar y tiene las pasarelas debidamente talladas.
Santuario de Campanayocc

A 5 km de Andahuaylas (30 minutos en auto).

Capilla moderna cuya construcción fue concluida en 1995. Congrega a muchos devotos y fieles, especialmente el día central que es el 14 de septiembre.
Constituye un mirador natural, desde el cual se puede apreciar la ciudad de Andahuaylas y la riqueza paisajística del Valle del Chumbao.
Complejo Arqueológico de Sondor
A 21 km al noreste de la ciudad de Andahuaylas (30 minutos en auto), se llega hasta la laguna de Pacucha y desde allí se recorren 2 km (30 minutos a pie) hasta el sitio arqueológico. El complejo cuenta con 10 ha de extensión y está ubicado a más de 3200 msnm. Las construcciones pertenecieron originalmente a la cultura Chanca (600-900 d.C.), pero fueron posteriormente ocupadas por los incas; tienen forma piramidal y están rodeadas por muros y terrazas que desembocan en plataformas con amplios espacios abiertos. Aparentemente, en Sondor se habrían desarrollado actividades religiosas; ello se deduce por la ubicación y la forma de la pirámide central y por su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.
Laguna de Pacucha
A 17 km al noreste de la ciudad de Andahuaylas (45 minutos en bus).Esta laguna, ubicada a 3200 msnm, se caracteriza por sus aguas intensamente azules y por estar rodeada de depósitos de arena amarillenta y totorales que sirven de hábitat a diferentes especies de patos.

Pancula / Pampa de Pabellones

A 130 km de la ciudad de Andahuaylas (4 horas en auto) y a 1 hora por trocha carrozable del distrito de Pampachiri.

Bosque de Piedras a 3600 m.s.n.m., impresionante por su formación natural. Presenta formas piramidales y otros motivos imponentes, en algunos casos mamelones fascinantes y encantadores; aproximadamente tiene un ámbito de 60 has, que configura un atractivo turístico de aventura y meditación.


CHINCHEROS

Chincheros una de las 07 provincias del departamento de Apurímac. Su historia se remonta a las primeras agrupaciones que habrían poblado el territorio hace 5 mil años; encontrando una zona con un potencial agrícola. El desarrollo de estos pueblos asentados en la región estuvo en función de la agricultura, pues la vida sedentaria incrementó la producción y para asegurar su alimentación se impulso la tecnología agrícola, así como el incremento de la producción en la domesticación de plantas.
El distrito de Chincheros es la capital de la Provincia de Chincheros, departamento de Apurímac; al Nor Oeste de la provincia de Abancay, entre los 1000 hasta 4438 msnm.
La provincia de Chincheros esta situada al extremo oeste del departamento de Apurímac. Su capital homónima se ubica a 2800 msnm, sobre la margen del río Chincheros, que es uno de los afluentes del río Pampas. Esta dividida políticamente en 08 distritos, como se muestra en el siguiente cuadro.
Geográfica: El distrito de Chincheros se encuentra localizado en la parte Nor Este del Departamento de Apurímac, Latitud Sur 12º30´50" y Longitud Oeste 73º43´13".
Extensión y Altitud
El distrito de Chincheros, tiene una extensión de 132.40 Km2, a nivel provincial representa 10.6 % de 1246.77 Km2, siendo a nivel departamental 0.6 % de 20895.79 Km2. La topografía es bastante accidentada y agreste presentando quebradas profundas en la configuración de su territorio.
La geografía distrital se encuentra ubicada en diferentes pisos altitudinales con diversos caracteres morfológicos, climáticos y biogeográficos: Yunga (entre los 1000 a 2500 msnm), Quechua (entre 2500 y 3500 msnm), Suni (entre 3500 y 4100 msnm) y Puna (sobre los 4100 y 4438 msnm).


Santuario de Cocharcas

A 110 km al noroeste de la ciudad de Andahuaylas (3 horas en bus).
Templo de estilo barroco construido con piedra sillar finamente labrada y levantado entre los años 1598 y 1623. Tiene dos torres, una bóveda de medio punto y una cúpula de mampostería cubierta con azulejos vidriados en cuyo interior se guardan importantes lienzos de la Escuela Cusqueña y de algunos maestros españoles. El altar mayor presenta ornamentos finamente tallados en pan de oro.



AYARAES

CHALHUANCA
Tiene por capital a la ciudad de Chalhuanca. Como distrito, limita por el Norte: con Sañayca y Soraya, por el Sur: con Cotarusi y Caraybamba, por el Este con: Yanaca y Pocohuanca y por el Oeste con: Sañayca. Está ubicado a 2, 897 m.s.n.m., con una superficie de 322,034 Km2 y una población de 4,458 habitantes. Está situado a orillas del río que lleva su nombre. El río Chalhuanca que se une al río Antabamba, forman el Pachachaca cuyas aguas como del río Pampas desembocan en el caudaloso río Apurímac.
La palabra Chalhuanca, etimológicamente está compuesto por 2 palabras quechuas: CHALHUA=PEZ y WANKA=PIEDRA. Por lo que significa Piedra donde medran los peces.
La ciudad de Chalhuanca fue creada en tiempo de la colonia, posiblemente entre los años de 1572-1575, por el Visitador don Diego de Salcedo, conforme a la orden dada por el Dr. Gabriel de Loarte, corregidor del Cusco, en cumplimiento de las decisiones dadas por el Virrey don Francisco de Toledo.
Chalhuanca, es una ciudad muy hermosa de clima saludable, situado en un valle interandino muy profundo. Dentro de la biodiversidad, está adornada con plantas como: eucaliptos, molles y huertos que tienen manzanas, duraznos y otros frutales. Las retamas que crecen en las laderas, en los meses de invierno y primavera embellecen aún más con sus flores amarillas.
La ciudad se caracteriza por tener sus calles rectas y angostas al estilo colonial. Sus casas tienen techos de tejas rojizas y de calaminas y que dentro del contexto del resto de las provincias se va modernizando poco a poco.
Su PLAZA DE ARMAS, tiene un añoso cedro de 4 ramas, que fue plantado al momento de su fundación. Según una de las leyendas nos dice que simboliza la unidad social de los cuatro ayllus o barrios: CANCHUILLCA, CAMANI, HUASACCATA, Y CCOLLANA y la otra leyenda esta relacionada con la culminación de la construcción de la Iglesia San Francisco de Asís de esta ciudad, donde pusieron cuatro plantitas de cedro, al centro de la Plaza principal que al crecer se fusionaron en una sola hasta cierta altura, luego se dividieron nuevamente en cuatro ramas.
Igualmente cuenta con la PLAZA BOLÍVAR, modernizada donde está colocado un monumento ecuestre al Libertador don Simón Bolívar, siendo de bronce y con un peso de 4 toneladas y de 6.70 ms. Está rodeado por la casa de la cultura, Jefatura Policial, mercado de abastos, tiendas comerciales y hoteles de la ciudad de Chalhuanca.
Las Fiestas costumbristas tienen mucho colorido, como por ejemplo, los carnavales en el mes de febrero. Luego, la fiesta Patronal del SEÑOR DE ANIMAS del 31 de julio (día central) es seguida por las alegres y bulliciosas tardes taurinas concluyendo el día 3 de agosto con el tradicional cabildo; y que, además, por su cercanía de los lugares, se empalma con visitas a la iglesia colonial de Chuquinga y los baños termales de Pincahuacho. Realmente es impresionante esta fiesta, por la concurrencia de turistas nacionales y extranjeros, de unos 4 a 6 mil asistentes, por lo que se le llama "LA FIESTA DEL SEÑOR DE ANIMAS, FIESTA MAYOR DE APURÍMAC"
Chalhuanca
A 121 km de la ciudad de Abancay (2 horas y 30 minutos en auto).
Ubicada sobre los 2800 msnm. Conserva bellas iglesias construidas en la época colonial con finos tallados en madera y pan de oro.
Templo Colonial de Pampamarca

Esta obra religiosa fue dedicada a la Virgen de Nuestra Señora de las Mercedes y su construcción corresponde a los siglos XVII y XIX. Presenta un amplio atrio de 2 niveles cercado con arquerías de adobe y una torre de piedra de 20 metros de altura; en el templo se encuentra la campana "María Angola Menor".
Baños Termales de Pincahuacho

A 7 km de la ciudad de Chalhuanca (30 minutos).

Sus aguas medicinales poseen propiedades curativas para el reumatismo y los bronquios, tienen características sulfurosas y su temperatura es de 45°C (113ºF).



ANTABAMBA

La provincia de Antabamba pertenece al departamento de Apurímac, y está ubicada entre las coordenadas 72º61 y 73º28 de longitud oeste y 14º11’ y 14º44’de latitud sur (ver mapa I.1: Ubicación de la provincia). La provincia se ubica entre las sub cuencas del Apurímac y Pachachaca, en un rango altitudinal que va desde los 3200 msnm (El Oro) hasta más 5000 msnm (Totora Oropesa). A lo largo de este rango altitudinal, la provincia comprende diversas zonas de vida, siendo las más representativas a la zona de tundra pluvial alpino subtropical, páramo muy húmedo subalpino subtropical, bosque húmedo montano subtropical.
La provincia de Antabamba limita por el norte con las provincias de Abancay, Grau y Cotabambas (dpto. Apurímac) por el sur con los departamentos de Arequipa y Ayacucho, por el este con el departamento de Cusco y por el oeste con la provincia de Aymaraes (dpto. Apurímac) (ver mapa: Delimitación de la provincia).
Antabamba
234 km / 145 miles from Abancay (6 tours by car)
This important archeological complex has many burial caverns. On this site, archeologists have found trepanned skulls of such perfection that they astonish the medical specialists of today. There are also mud sculptures, weapons, domestic tools, and hunting instruments to be seen.
Huaquirca Church
This is a seventeenth century limestone and mud construction with a mixed Baroque style front that contains rustic murals and a carved wood pulpit. The main altar and the retablo (altarpieces) are also mixed Baroque style.

TURISMO


Sus ciudades son pistorescas, de casas blancas y techos de tejas rojas. Andahuaylas ("pradera de los celajes) tiene paisajes maravillosos y su feria dominical es muy apreciada. La piedra de Saywite se encuentra en el conjunto arqueológico del mismo nombre (en Carahuasi). Es un bloque de granito de 11 metros de circunferencia con unos 200 grabados en relieve de lo que parece ser el mapa del Tawantinsuyu, la flora, la fauna, el cosmos y construcciones humanas. La laguna de Pacucha es la predilecta de los turistas y lugareños. En las cavernas funerarias de Allhuanzo = Huaquirca (en Antabamba), se descubrieron, cráneos trepanados y monia pre incas. Afamados son los baños medicinales en Qoñepuquio y Cconoc. Sóndor es un conjunto monumental desde el cual se divisa el nevado Ausangate. Cada año el Sóndor Raymi atrae a miles de visitantes con una escenificación histórica. En el cañón del río Apurímac se hace canotaje y está atrayendo a expertos del mundo en este deporte de aventura. Además se tiene el majestuoso nevado del Ampay, con un bosque de Intimpas, único en el Perú. Considerado por el INC como un santuario geográfico.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La variedad de sus atractivos turísticos comprenden bellos paisajes y otros de carácter
Natural. En el aspecto cultural se puede observar vestigios arqueológicos
Importantes.

1.            TURISMO CULTURAL

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE SAYHUITE

Ubicado en la comunidad de Concacha comprensión del Distrito de Curahuasi, a 3 500 m.s.n.m., a 47 Km. de la carretera Abancay-Cusco, posiblemente fue un centro ceremonial vinculado a la agricultura y ganadería. El monolito de Sayhuite es una piedra sedimentaria tallada en alto y bajo relieve de 2,28 mts. De altura; con 11,14 mts. De circunferencia mayor, y 8,14 mts. De circunferencia menor. En la plataforma se observa representaciones zoomorfas y geométricas; animales, irrigaciones, andenes, lagunas, escalinatas etc.

A 300 mts. Existen también pequeños monolitos como el Rumihuasi o casa de piedra con escalinatas, trazos geométricos y canales. Finalmente, se ubica el Intihuatana o "Reloj Solar" que fue posiblemente un observatorio Inca para ver los movimientos astronómicos.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SONDOR

Sondor aparece nombrado por los cronistas como sitio inca, pero los primeros resultados de los trabajos de restauración, conservación e investigación afirman que en el lugar se mezclan evidencias aparentes de culturas Chanka e Inca. El complejo arqueológico, de diez hectáreas de extensión, esta ubicado en el distrito de Pacucha, muy próximo a la ciudad de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de la caída de la cultura Chanka ante los incas. De acuerdo con las hipótesis que resultan de los trabajos de investigación por la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sondor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; por ello la 2 ubicación y la forma de su pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha. En las ruinas de Sondor actualmente se representa la epopeya Chanka en el que su líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco.

CÁRCEL DE PIEDRA (CCACCA CÁRCEL)
Ubicado en el Distrito de Haquira, Provincia de Cotabambas, a 200 mts. De la Plaza de Armas de Haquira, es una plataforma de piedra (peña) de 12 mts. De ancho por 15 mts. de altura aproximadamente, en la parte media interior se encuentra el tribunal de justicia tipo colonial, en la parte baja tiene carceletas para hombres y mujeres. Esta cárcel de piedra fue utilizada en la época colonial para encarcelar a los abigeos y delincuentes peligrosos de la colonia, y los que violaban las Leyes de la Época Colonial.

CALLE MISCABAMBA

Una de las calles más antiguas de Abancay ubicada entre la Av. Núñez y el Parque Micaela Bastidas, fue creado en la época de la Independencia.

CASA DE DAVID SAMANEZ OCAMPO

Declarada monumento histórico mediante Ley Nº 24677, publicado en el diario oficial
"El Peruano" del 31 de Mayo de 1987, por haber sido la vivienda de David Samanez
Ocampo, Presidente de la Junta de Gobierno de 1931.


2. TURISMO ECOLÓGICO Y DE AVENTURA

PARQUE ECOLÓGICO DE TARACCASA (MIRADOR)

Popularmente conocido como El Mirador, ubicado a 9 Km. de la Ciudad de Abancay,
Próximo a la carretera Abancay-Cusco, se alza en un morro con una cruz al medio,
Actualmente ha sido acondicionado por la Municipalidad de Abancay como centro
Ecológico y zoológico.

MIRADOR DE USNOMOCCO

Se encuentra ubicado en el Distrito de Tamburco a unos 150 metros de la actual Plaza de Armas, cumplió una función muy importante puesto que lo utilizaban como observatorio en donde necesariamente los viajeros al desplazarse al Contisuyo utilizaban este lugar como zona de tránsito obligatorio y simultáneamente rendían sus ceremonias rituales en el famoso Usnomocco.

Actualmente, este atractivo es utilizado como mirador, de donde se puede admirar la
Belleza escénica del paisaje del valle de Abancay.

AGUAS MINERO MEDICINALES DE CCONOC

Ubicado en el Distrito de Curahuasi Provincia de Abancay, a 1 700 m.s.n.m.; estos baños son famosos y conocidos por sus poderes curativos. Los baños de Cconoc, están ubicados a orillas del río Apurímac, lo que facilita el deporte de la pesca, de igual manera a poca distancia existe un bosque natural que hace agradable la estadía turística.

Cuenta con servicios de hospedaje y restaurante para los visitantes, Cconoc está rodeado de algarrobos, carrizales y cactus. Se encuentra a 78 Km. de Abancay y 120 Km. de la Ciudad de Cusco.

SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY

Uno de los atractivos naturales y ecológicos de Abancay, es el santuario Nacional de Ampay, que mediante D.S. Nº 042-87-AG, fue declarado como una unidad de conservación, con una superficie de 3 685 Has. El Santuario Nacional del Ampay cuenta con diversos atractivos, como el bosque natural de intimpas, único en su género en Apurímac y en el Perú, además de otras especies de flora y fauna silvestre de importancia y que viven en asociación armónica y de equilibrio ecológico con la intimpa; existen también otras especies forestales cuya presencia es arbóreo.

De los estudios realizados, a nivel de fauna se tiene registrado 82 especies, de los cuales doce corresponden a mamíferos y setenta a aves; en cambio en la flora que ha sido más estudiada existe un total de 212 especies registradas. También se puede disfrutar de las bellas lagunas de Angasccocha (laguna chica) y a dos horas de caminata se encuentra ubicada la laguna de Uspaccocha (laguna grande), entre otras lagunillas. El Santuario Nacional del Ampay es ideal para la práctica del eco-turismo que hoy en día tiene gran importancia en la vida del hombre y además se puede realizar el andinismo, montañismo, caminata o trekking, entre otras.

Otro atractivo es el nevado del Ampay, con sus dos picos cubiertos de nieve de 5228 y 5 221 m.s.n.m., majestuoso e imponente, ideal para la promoción del turismo de aventura, que hoy en día es preferida por la gente que habita y visita nuestro país.

CAÑÓN DEL RÍO APURÍMAC

Esta formada por una geografía geológica de talud muy profunda, es el más profundo del Perú y América. Se practica el turismo de aventura, especialmente el canotaje. El río Apurímac "Señor de los Ríos" corre a través de las cumbres y abismos y selvas, horadando un gran cañón, que constituye uno de los más bellos e impresionantes espectáculos de nuestra geografía. Este grandioso río que difícilmente puede navegarse en pequeñas embarcaciones en algunos tramos, forma el valle del Apurímac que le da el nombre, y que es una profunda depresión, mucho mayor que la del cañón de Arizona, ubicado en los Estados Unidos de Norte América.

PUENTE DE PACHACAMAC

El Puente "Pachachaca", que proviene del vocablo quechua cuyo significado es "Pacha-
Tierra y Chaca-Puente" (Puente del Mundo). De impresionante estampa colonial, única en su género en América, cuya construcción data del Siglo XVI, por orden del Virrey Conde de Salvatierra fue trabajado mediante el sistema de faenas, tomando parte las comunidades de Abancay, Huancarama, Pichirhua, Chalhuaní, Cotarma y Circa, como todas las comarcas vecinas. El tradicional puente se encuentra sobre el río Pachachaca, caracterizado por su arte de rica cantería, su amplia calzada, su pretil enlucido y hornacina al medio. Por su parte la opinión técnica de profesionales ingenieros expresan su admiración por la resistencia que tiene hasta la fecha, pues soportaba antes, el paso de vehículos de más de 20 toneladas de peso, que felizmente en la actualidad, la carretera que une Abancay-Andahuaylas, fue variada por el puente Sahuinto, a fin de dejar esta hermosa reliquia colonial, sólo para el paso de pequeñas unidades motorizadas, para preservarla en el tiempo. Pachachaca constituye patrimonio de primer orden a sólo 15 Km. de Abancay
Atractivos Lugares Turísticos:
Es interesante visitar:

- Parque Arqueológico de Saywite
- Puente colonial de Pachachaca
- Iglesias Coloniales de Mamara (Grau) y Caype (Lambrama)
- Cárcel de Piedra de Haquira (Cotabambas)
- Mirador de Usnomocco
- Baños Medicinales de Pincahuacho (Aymaraes)
- Santuario Nacional del Ampay (Abancay)
- Cañón del Río Apurímac (Curahuasi)

La Calle Miscabamba, una de las calles más antiguas de Abancay ubicada entre la Av. Nuñez y el Parque Micaela Bastidas, fue creado en la época de la Independencia, y que por allí transitaban los antiguos Abanquinos.

La casa de David Samanez Ocampo, declarada monumento histórico en homenaje a la memoria de tan notable protagonista de la historia peruana.

El Parque Ecológico de Taraccasa, popularmente conocido como El Mirador. Ideal para observar la ciudad de Abancay y Tamburco.



El Santuario Nacional del Ampay, ubicado a 5 kilómetros de Abancay. Es considerado uno de los atractivos naturales y ecológicos de Abancay. Este santuario natural cuenta con una variada fauna silvestre. Lugar ideal para la práctica del eco-turismo: andinismo, montañismo, caminata o treking.
El nevado del Ampay, majestuoso e imponente con sus dos picos cubiertos de nieve está situado a 5.228 y 5.221 m.s.n.m.
 Las Aguas Termales de Cconoc, ubicado a 78 kilómetros de Abancay y 120 kilómetros de la Ciudad del Cusco, en la población de Curahuasi. Estos baños son famosos por sus poderes curativos. Cuenta con servicios de hospedaje, restaurante y bar para los visitantes.

En el departamento de Apurímac existen otros baños termales; entre las que se destacan: Los baños termales de Kilkata. Y los bosques de Titankas o puyas de Raymondy y Queuña ubicados en la provincia de Aymaraes que cuenta también con los baños termales de Pincahuacho.

Cañón del Río Apurímac, ubicado en la zona Sur occidental de la Región Inca, a 68 kilómetros de Abancay. Esta formada por una geografía geológica de talud muy profunda, es el más profundo del Perú y América y posiblemente del Mundo. Desde una impresionante altura, que sobrepasa los 5.000 m.s.n.m., baja violentamente a cerca de 500 metros. Constituyendo uno de los más bellos e impresionantes espectáculos de la región.

En la ruta Abancay-Cusco, se observa los profundos precipicios en el que se observa el río Apurímac, caudaloso en época de lluvias y en tiempo de sequía de aguas tranquilas. La extensión del valle propiamente dicho y hoya del Apurímac está calculada en 350 kilómetros de recorrido. Es un lugar ideal para la práctica el turismo de aventura, especialmente el canotaje.
Cárcel de Piedra (Ccacca Cárcel), ubicado en la población de Haquira Provincia de Cotabambas, se encuentra en la Plaza de Armas de Haquira, como una plataforma de piedra (peña) de 12 metros de ancho por 15 metros de altura aproximadamente. En la parte media interior se encuentra el tribunal de justicia tipo colonial, en la parte baja tiene carceletas para hombres y mujeres. Esta cárcel de piedra fue utilizada en la época colonial para encarcelar a los abigeos y delincuentes peligrosos de la colonia, y los que violaban las Leyes de la Época Colonial.
complejos Arqueológicos
Complejo arqueológico de Saywite, centro ceremonial y lugar arqueológico ubicado en la comunidad de Concacha, a 47 kilómetros de la carretera Abancay-Cusco.

El monolito de Saywite es una piedra sedimentaria tallada en alto y bajo relieve de 2.28 metros de altura. En la plataforma se observa las representaciones zoomorfas y geométricas; como: animales, irrigaciones, andenes, lagunas, paulas, escalinatas etc.

A 300 metros del lugar se observan otros pequeños monolitos como el Rumihuasi o casa de piedra con escalinatas trazos geométricos, canales. Y el Intihuatana "Reloj Solar" que fue posiblemente observatorio Inca destinado a ver los movimientos astronómicos.

Complejo arqueológico de Sondor, o denominado Sitio Inca, está ubicado a 21 kilómetros de la ciudad Andahuaylas. Es un centro ceremonial y lugar arqueológico ubicado en el distrito de Pacucha, a treinta minutos de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental.

El primer descubrimiento es Muy promontorio sagrado de Sondor, que luce escalinatas y terrazas restauradas. Ascender los 500 escalones para llegar a lo alto de la pirámide central, se halla una huaca donde se presume, se practicaban sacrificios humanos.

En las ruinas de Sondor actualmente se representa la epopeya Chanka en el que su líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco.
Complejo arqueológico de Choquequirao, ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas. Es un centro ceremonial y lugar arqueológico ubicado en el Departamento del Cusco distrito de Vilcabamba. Por su accesibilidad es visitado por el distrito de Cachora de la provincia de Abancay. Se considera como atractivo turístico de bastante importancia arqueológica.
Este complejo esta ubicado en la vertiente occidental del nevado del Salccantay, en el limite entre los departamentos de Cusco y Apurímac. Se encuentra a una altura de 3.500 m.s.n.m. y a unos 80 kilómetros de la ciudadela de Machupicchu.
Estos complejos arqueológicos son considerados como circuitos turísticos desde el Cusco:
Baños Termales de Cconoc - Conjunto Arqueológico de Saywite - Conjunto Arqueológico de Choquequirao - Machupicchu "Camino Inca".
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN
El departamento de Apurímac se encuentra ubicado en el sur del Perú y limita con los departamentos de Cusco, Arequipa y Ayacucho. Su accidentada geografía lo ubica entre inmensos cerros y profundos abismos; no obstante, ha logrado construir serpenteantes caminos gracias a titánicos esfuerzos. Por estar ubicado en la sierra, la mayor parte del año su clima es dominado por lluvias y bajas temperaturas; sin embargo, se recomienda viajar entre los meses de junio y octubre.
Su capital es Abancay, una ciudad de clima primaveral, calles estrechas, casitas blancas con techos de calamina o tejas rojas.
VÍAS DE ACCESO:
Abancay se encuentra comunicada con la ciudad de Lima mediante la carretera de la red vial nacional, por la cual se puede llegar en empresas calificadas de transportes de pasajeros desde Lima, Cusco, Andahuaylas y Arequipa.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL:
Plaza de Armas, Catedral, capilla del Señor de la Caída y parques Ocampo y Micaela Bastidas.
Complejo arqueológico de Saywite, ubicado al norte de Abancay, pone de manifiesto la existencia de centros culturales milenarios. Aquí es posible ver la famosa piedra de Saywite que considerada como la "maqueta del Tahuantinsuyo", tiene cuatro metros de diámetro, es casi circular y convexa, con múltiples tallados y representa a hombres, animales y vegetales agrupados por regiones naturales.
Nevado Ampay, imponente maravilla natural a 3 200 msnm que se levanta al pie de la ciudad de Abancay.
Curahuasi, colorido valle donde, a juicio de los conocedores, se produce el mejor anís del mundo y punto de partida a Saywite. Desde aquí también se puede apreciar en su real magnitud al Salcantay, imponente nevado situado en el Cusco, y visitar los baños termales de Jónoc.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO
Andahuaylas.- La ciudad más moderna del departamento se levanta sobre los 2 980 msnm y posee un clima ligeramente frío. Su iglesia principal es la Catedral de San Pedro y fue erigida siguiendo los lineamientos de la arquitectura colonial. En su Plaza de Armas destaca la pileta construida de una sola piedra.
Talavera de la Reina.- A 4 km de la ciudad de Andahuaylas. En este lugar sobresalen su Plaza de Armas, construida de piedra, y una impresionante torre con un reloj público. Muy cerca se pueden visitar los baños termales de Hualalache.
Chalhuanca.- Capital de la provincia de Aymaraes ubicada sobre los 2 800 msnm. Conserva bellas iglesias construidas en la época colonial con finos tallados en madera y pan de oro.
Antabamba.- Importante centro arqueológico donde abundan las cavernas funerarias. Allí se ha encontrado cráneos trepanados con una perfección que asombra a la moderna cirugía, esculturas en cerámica, armas, utensilios domésticos e instrumentos de caza.
Laguna de Pacucha.- Considerada una de las más bellas y extensas del país, se levanta sobre los 3 000 msnm. Está ubicada entre la carretera que conduce de Andahuaylas a Abancay. Lugar ideal para descansar y gozar con la naturaleza. También se puede pescar y cazar patos.
Chincheros.- Bello distrito lleno de belleza y colorido, ubicado en la provincia de Andahuaylas.

Atractivos turísticos

El cañón del río Apurímac es el más profundo del mundo (sobrepasando al Colca y al de Cotahuasi en Arequipa). La belleza de los paisajes del río Pachachaca (puente sobre el mundo en quechua y muy mencionado por Arguedas en su "Ríos Profundos"), el Santuario Nacional del Ampay en cuyas faldas descansa Abancay, la capital de Apurímac; hacen del valle de los amancaes un lugar muy propicio para el descanso y solaz esparcimiento.
Mención aparte está indicar que deben de visitar la del distrito de Circa a 1 hora de viaje de Abancay, destaca su bello paisaje siguiendo la ruta del río Circón, y de las antiguas haciendas de Yaca y Ocobamba así como las de Esperanza y Vilcabamba. La fiesta de Circa es el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción patrona de este bello distrito.
Abancay siempre ha sido y será un punto de descanso del viajero, que en la ruta al Cuzco encuentra en esta apacible y bella ciudad la amistad y cordialidad de sus habitantes. Apurímac tiene ciudades pintorescas, de casas blancas y techos de tejas rojas. Andahuaylas (‘pradera de los celajes’) tiene paisajes maravillosos y su feria dominical es muy apreciada.
La principal fiesta gallística es el torneo de gallos a navaja que se celebra para el día de Abancay (3 de noviembre), donde se juegan rondas clasificatorias en Abancay y Lima desde 3 meses antes, uno de los más celebrados galpones es Cristalcha. Otros campeonatos secundarios se celebran en Andahuaylas durante todo el año se puede apreciar El Campeonato de "GALLOS A NAVAJA" Sangre Chanka y las competencias automovilísticas en el VALLE DEL CHUMBAO, que son de gran calidad, especialmente el 21 de junio, día central de la Ciudad de Andahuaylas. La piedra de Saywite se encuentra en el conjunto arqueológico del mismo nombre (en distrito de Curahuasi). Es un bloque de granito de 11 metros de circunferencia con unos 200 grabados en relieve de lo que parece ser el mapa del Tahuantinsuyo, la flora, la fauna, el cosmos y construcciones humanas.
La laguna de Pacucha y Hualalachi por su riquísima agua termal (ambos en Andahuaylas) son las predilectas de los turistas y lugareños. En las cavernas funerarias de Allhuanzo = Huaquirca (en Antabamba), se descubrieron, cráneos trepanados y momia pre incas. Afamados son los baños medicinales en Qoñepuquio y Cconoc. Sóndor es un conjunto monumental desde el cual se divisa el nevado Ausangate.
Cada año el Cóndor Raymi atrae a miles de visitantes con una escenificación histórica. En el cañón del río Apurímac se hace canotaje y está atrayendo a expertos del mundo en este deporte de aventura. Además se tiene el majestuoso nevado del Ampay, con un bosque de Intimpas, único en el Perú, considerado por el Instituto Nacional de Cultura como un santuario geográfico.
Uno de los principales focos de religiosidad popular de gran interés para los visitantes es el Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas en la provincia de Chincheros, las peregrinaciones se realizan desde el siglo XVI acudiendo hasta hoy los romeros en las fiestas anuales; las celebraciones se inician a finales de agosto y duran hasta la quincena de septiembre.
Festividades
Carnaval Abanquino y Apurimeño / Febrero – Marzo (toda la región)
Durante las celebraciones las Pandillas (grupos folclóricos) lucen sus trajes de colores y danzan al compás de la música. Además, destacan las ceremonias en honor a la Pachamama (Madre Tierra), el "Corte de la Yunsa"(corte de un árbol cargado de regalos al compás de la música) y el carnaval del Tica-Pallana o recojo de flores.
Sondor Raymi “La Epopeya Chanka” / 19 Junio (Provincia Andahuaylas, distrito de Pacucha)
La celebración se inicia en la laguna de Pacucha con la escenificación del origen y expansión del pueblo Chanka. Cuenta la tradición que USQUWILLCA, personaje mítico emergido de las profundidades de la laguna, sometió a las etnias del lugar, iniciando luego su campaña de expansión guerrera. La celebración continúa en el recinto arqueológico de Sondor.
Semana Turística de Apurímac / 31 Julio al 3 Agosto (Provincias de Abancay y Andahuaylas)
Entre otras actividades se desarrollan campeonatos de gallos de pelea y competencias de deportes de aventura como canotaje en el río Apurímac, parapente en Abancay y ciclismo de montaña, además de caminatas en el
Santuario Nacional de Ampay. Hay también festivales de danza como el Apu-Raymi y festivales gastronómicos.
Fiesta del Señor de las Ánimas / 31 Julio al 3 Agosto (Provincia de Aymaraes, distrito de Chalhuanca)
La celebración se inicia con una misa y la procesión del Señor de las Ánimas. Al día siguiente se realiza el "Yawar Fiesta". Durante las fiestas tocan bandas típicas de la zona (Wacrapucos).
Festival Reyna del Cañaveral / Setiembre – Movible (Provincia de Chincheros)
Este festival turístico se lleva cabo en el mes de la juventud, a comienzos de la primavera, en el que se elige a la Reina del Cañaveral, en las playas del río Pampas, próximo al poblado de Callebamba. En éste se promocionan productos agroindustriales de la zona, se desarrollan competencias de canotaje, natación, etc. y se presenta la gastronomía típica.
CALLE MISCABAMBA
Una de las calles más antiguas  de Abancay ubicada entre la  Av. Nuñez y el Parque Micaela Bastidas, fue creado en la época de la Independencia, y que por allí  transitaban los antiguos Abanquinos.
CASA DE DAVID SAMANEZ OCAMPO
Declarada  monumento histórico mediante   Ley Nº 24677, publicado en el diario oficial "El Peruano" del 31 de  Mayo de 1987, presidenta de la junta de gobierno de 1931. La declaración  como un monumento histórico, al inmueble; ubicado en la esquina formada por el Jr. Arequipa y la Av. Nuñez en la capital del departamento de Apurímac, es un homenaje a la memoria de tan notable protagonista de la historia peruana.
David Samanez  Ocampo , llamado "El ultimo montero" cuya contribución más importante a la república fue en el año 1931, restauro la democracia , establecido por primera vez el voto secreto y escrutinio en mesa en el país que origina la Asamblea Constituyente que promulgo la Carta Magna del año 1933.
MIRADOR DE USNOMOCCO
Se  encuentra ubicado en el Distrito de Tamburco  a unos 150 metros  de la actual Plaza de Armas  del distrito cumplió una función muy importante  puesto que lo  utilizaban como observatorio  en donde necesariamente  los viajeros  al desplazarse  al Contisuyo  utilizaban este lugar como zona de transito  obligatorio  y simultáneamente rendían  sus ceremonias  rituales  en el famoso usnomocco . Este mirador arqueológico  presenta estructura arquitectónica, constituido por tres plataformas  superpuestas  que alcanzan una altura de 5.25 metros y ocupa una superficie aproximada de 450 metros cuadrados incluido la escalinata de ingreso ; La primera plataforma o mampostería que da frente al oeste tiene un muro de contrafuerte, su construcción es de piedra canteada uno que otro labrado, unidos con mortero de barro   y rellenado con piedras pequeñas; Debido a las inclemencias del tiempo, este atractivo viene desplomándose, con el riesgo de perderse definitivamente, no existiendo mucho interés por su reparación y conservación, hay quienes afirman que este recurso turístico fue un adoratorio al Dios Sol, a manera de una waca de las tantas que existen en la ciudad del Cusco.  
Otros señalan, que por su ubicación estratégica fue usado por el precursor de la Independencia Americana, Túpac Amaru, para detectar las incursiones de las huestes reales de los españoles, de aquel entonces, en forma fácil, lo que permitió ocultar y derrotar. Actualmente este atractivo, es utilizado como mirador, de donde se puede admirar belleza escénica del paisaje del valle de Abancay. La escasa biografía, constituyó un obstáculo para determinar con exactitud el rol que ha desempeñado en el pasado, por otro lado se dice también que  utilizaban  la zona como tambo o lugar de descanso.
PARQUE ECOLOGICO DE TARACCASA (MIRADOR)
Popularmente conocido como El Mirador, ubicado a  9 Km.  de la Ciudad de Abancay carretera  Abancay-Cusco  se alza grandioso  en un morro con una cruz  al medio, Actualmente ha sido acondicionado  por la Municipalidad  de Abancay  como centro ecológico y zoológico, lugar para la visita  y descanso familiar  donde se  puede disfrutar  de los diversos  juegos recreativos  hechos de material  de la zona , también se puede observar una lagunilla artificial  y en medio una sirena;  Este mirador natural es ideal para observar la ciudad de Abancay  y Tamburco  así como  lugares  aledaños  en forma panorámica .
SANTUARIO  NACIONAL  DEL  AMPAY
Uno de los atractivos  naturales  y ecológicos  de  Abancay, es  el  santuario Nacional de Ampay  ,que    mediante  D.S. Nº  042-87-AG, fue declarado  como una unidad de conservación, con una superficie  de 3,685 Has.
El Santuario Nacional del Ampay  cuenta con diversos  atractivos  como el bosque natural  de intimpas (podocarpus  Glomeratus), único en su genero  en Apurímac  y el Perú  además de otras especies  de flora y fauna  silvestre  endémicas de importancia  y que viven en asociación  armónica  y de equilibrio  ecológico  con la intimpa; Existen otras especies forestales cuya presencia es arbórea y esta realidad es algo difícil de tratarla por el mal uso al que se encuentran  sometidos de parte de los pobladores de la zona y el peligro de su reforestación significa para la vida silvestre, así por ejemplo la bellísima enredadera denominada "bomarea Ampayesana" es especie vegetal endémica.
De los estudios realizados, a nivel de fauna se tiene registrado 82 especies, de los cuales doce corresponden a mamíferos y setenta aves; En cambio en la flora que ha sido más estudiada existe un total de 212 especies registradas, tal como lo manifiestan José Luis Venero y Alfredo Tupayachi.
También se puede disfrutar  de sus bellas lagunas  de Angasccocha (laguna chica  y a dos horas de caminata se encuentra ubicada la laguna de uspaccocha (laguna grande)  entre otras lagunillas  y el hermoso nevado. El Santuario Nacional del Ampay  es ideal para la práctica del eco-turismo  que hoy en día  tiene gran importancia  en la vida del hombre  y además se puede realizar el andinismo, montañismo, caminata o treking, entre otras.
Otro atractivo es el nevado del Ampay, con sus dos picos cubiertos de nieve de 5,228 y 5,221 m.s.n.m., majestuoso e imponente, ideal para la promoción del turismo de aventura, que hoy en día es preferida por la gente que habita y visita nuestro país.
CONJUNTO ARQUEOLOGICO  DE SAYWITE
Ubicado en la comunidad de Concacha  comprensión del Distrito de Curahuasi, a 3,500 m.s.n.m., a 47 Km  de la carretera Abancay-Cusco, posiblemente  fue un centro ceremonial vinculado  a la agricultura y ganadería.
El monolito  de Saywite  es una piedra sedimentaria  tallada en alto y bajo relieve de 2.28 mts.  De altura; con 11.14 mts. De  circunferencia mayor, y  8.14 mts. De circunferencia menor; en la plataforma  se observa las representaciones zoomorfas y geométricas; animales, irrigaciones, andenes, lagunas, paulas, escalinatas etc.
En dicho monolito esta representada una gran montaña o sierra, con sus picos, sus laderas , una de ellas  bastante empinada, con sus acantilados, con sus quebradas, valles glaciales, cauces de ríos  desde los más pequeños hasta los más grandes, en la parte más alta tres grandes lagunas que surten agua a todas partes, los canales y riachuelos corren primero por la campiña y luego llegan a la pampa y van a un terreno rectangular  que es de cultivo , Además dice en las partes altas, los peñones  han sido transformados en felinos, unas veces agazapados con las extremidades extendidas y las posteriores encogidas.
A 300 mts. Existen también pequeños monolitos  como el Rumihuasi o casa de piedra con escalinatas trazos geométricos, canales. Finalmente se ubica el Intihuatana "Reloj Solar" que fue posiblemente  observatorio Inca  destinado a ver los movimientos astronómicos.
COMPLEJO  ARQUEOLOGICO DE SONDOR
Sondor   aparece nombrado por los cronistas como sitio inca, pero los primeros resultados  de los trabajos de restauración, conservación e investigación afirman que en el lugar se mezclan evidencias aparentes de culturas Chanka inca.
El   complejo arqueológico, de diez hectáreas de extensión, esta ubicado en el distrito de Pacucha, a treinta minutos de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas  cuyas respuestas pueden explicar  las causas de caída de la cultura Chanka ante los incas. De acuerdo con las hipótesis que resultan de los trabajos de investigación por la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sondor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; por ello la ubicación  y la forma de su pirámide  central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.
El primer descubrimiento es Muyu Muyu, promontorio sagrado de Sondor, que luce escalinatas y terrazas restauradas. Ascender los 500 escalones  para conquistar lo alto de la denominada pirámide central tiene interesantes recompensas: una huaca donde se presume, se practicaban sacrificios humanos. Como fondo de ese escenario, una bucólica vista de la laguna de Pacucha y de los campos; además, el perfil de una deidad andina: el apu ausangate   del Cusco.
En las ruinas de Sondor actualmente  se representa la epopeya Chanka en el que su líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas  para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco, también cuenta la historia que Sondor se denominaba  también "casa del cóndor" .
AGUAS MINERO MEDICINALES DE CCONOC
Ubicado en el Distrito de Curahuasi Provincia de Abancay, a 1,700 m.s.n.m.  Estos baños son famosos  y conocidos por sus poderes curativos; Sus  aguas son calientes y cura el reumatismo, el hígado, la vista y otros males del cuerpo humano. Es utilizado permanentemente por los habitantes de la zona y por visitantes de las ciudades del Cusco y Arequipa.
Los famosos baños de Cconoc, están ubicados a orillas del río Apurímac, lo que facilita el deporte de la pesca, de igual manera   a poca distancia existe un bosque natural que hace agradable la estadía turística.
Cuenta con servicios de hospedaje, restaurante y bar para los  visitantes, Cconoc está  rodeado de algarrobos, carrizales  y cactus. Se encuentra a 78 Km. de Abancay y 120 Km.  De la Ciudad del Cusco.
OTRAS AGUAS TERMOMEDICINALES
En el departamento de Apurímac existen otros baños termo medicinales así  podemos mencionar los siguientes: Los baños termales de Kilkata y Ccocho ubicados en la Provincia de Antabamba, los bosques de Titankas o puyas de Raymondy  y Queuña  ubicados en la provincia de Aymaraes que cuenta también con los baños  termales de Pincahuacho. Visitados en forma permanente  por turistas nacionales y extranjeros, así mismo  contamos con lagunas como la de Occocco y Lliullita. Ubicado en la provincia de Grau donde  se aprecian vicuñas, cóndores, huallatas y otros animales de la zona.
CAÑON DEL RIO APURIMAC
Esta formada por una geografía  geológica  de talud muy profunda, es el más profundo del Perú  y América  y posiblemente del Mundo; Se practica el turismo de aventura, especialmente el canotaje, ubicado en la zona Sur occidental de la Región Inca.
El río Apurímac "señor de los ríos" corre a través de las cumbres y abismos y selvas como una serpiente legendaria horadando un gran cañón, que constituye uno de los más bellos e impresionantes espectáculos de nuestra geografía. Este grandioso río que  difícilmente  puede navegarse  en pequeñas embarcaciones  en algunos tramos, forma el valle del Apurímac que le da el nombre, y que es una profunda depresión, mucho  mayor que la del cañón del Arizona ubicada en los estados Unidos de  Norte América.
La extensión del valle propiamente dicho y hoya del Apurímac está calculada en 350 km. Desde una impresionante altura, que sobrepasa los 5,000 m.s.n.m., baja violentamente a cerca de 500 metros, en una gigantesca garganta, ofreciéndose a la vista como uno de los más formidables espectáculos de la naturaleza.
Este desnivel explica su variedad de climas, desde el frígido de las gigantescas cumbres nevadas y las altiplanicies, donde pastan los ganados indígenas, como la llama, alpaca, etc. Valles templados de cultivos de cereales y zonas tropicales en las profundidades del valle hundido entre los bosques amazónicos, donde se produce caña de azúcar, café, y maderas.
El cañón del Apurímac, presenta máxima expresión de la belleza paisajística de nuestra serranía, puede ser apreciado en toda su magnitud cerca de la quebrada honda , en la ruta Abancay-Cusco, los profundos precipicios  el que se observa sorprendente el río Apurímac, caudaloso en época de lluvias y en tiempo de sequía sus aguas son tranquilas y límpidas, que reflejan los peñascos en sus riberas

CHOQUEQUIRAO
CONJUNTO ARQUEOLOGICO DE CHOQUEQUIRAO
Ubicado en el Departamento del Cusco  distrito de Vilcabamba, por su accesibilidad es visitado por el distrito de Cachora de la provincia de Abancay, se considera como atractivo turístico de bastante importancia arqueológica.
Este complejo  esta ubicado en la vertiente occidental del nevado del Salccantay, en el limite entre los departamentos de Cusco y Apurímac. Se encuentra  a una altura de 3,500 m.s.n.m. y a unos 80 km. de la ciudadela de Machu Picchu.
Limita por el Norte, con el río Blanco (Yuracmayu), al cual esta dirigiéndose otro río llamado Choquequirao que baja de la parte  alta de los nevados. Por el sur con el riachuelo Pinchicmayo, por  el sur Oeste, con el río Apurímac (parte baja)  y la cadena de montañas cubiertas de nieve (parte alta) embellecen este paisaje  los nevados de Choquesacra, así como el imponente nevado del Salccantay por el Este con la zona de Yanama.
El complejo arqueológico de Cchoquequirao esta cubierto  de exhuberante vegetación, motivo por el cual no se puede observar con claridad las construcciones existentes, sin embargo existe un espacio despojado de malezas, donde demuestra de dicho complejo tiene una plaza principal , a un costado un palacio que comunicaba  con los andenes. Hacia el Oeste existen construcciones entre los que sobresale  un enorme salón. En ella se aprecian argollas incrustadas en las paredes cada 10 cm. Aproximadamente. Se presume que en dicho ambiente estaban ubicados los talleres de  trabajo de las mamaconas o tejedoras.
La existencia de ventanas que comunicaban a manera de intercomunicadores, entre todas las habitaciones y de ventanales  camuflados para observar el exterior, apunta la teoría de que fue un complejo militar.
Las habitaciones por lo general son de dos pisos. Están construidas de piedras canteadas unidos de barro. Algunas  puertas son de piedra labradas estilo cusqueño  y en todas las construcciones  abundan las hornacinas de gran tamaño.
Las paredes interiores son de barro, pintadas de diferentes colores. Un elemento  no habitual  de otros conjuntos arqueológicos incas,  son las láminas o planchas de piedra pizarra, colocadas a manera de aleros entre el primer y segundo piso de las casas, para proteger  a sus habitantes del sol y la lluvia.
En este complejo se  encuentran recintos ceremoniales, plazas andenerías , actualmente  considerado como  circuito turístico  desde el Cusco, baños termales de Cconoc, (Distrito de Curahuasi), conjunto arqueológico de Saywite,   y conjunto arqueológico  de Choquequirao salida a la convención y Machupicchu "Camino Inca", conjunto arqueológico  que se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Apurímac a unos 60 km. De distancia del distrito de Cachora, desde donde se hace una caminata  por una trocha  llena de precipicios y hermosos paisajes, se calcula en más de 500 has. La superficie del conjunto, donde  se  pueden apreciar restos de grandes  construcciones, andenerías, torreones, reservorios, canales de irrigación,  también existen abundante flora y fauna silvestre.
CARCEL DE PIEDRA (CCACCA CARCEL)
Ubicado en el Distrito de Haquira Provincia de Cotabambas, a 200 mts. De la Plaza de Armas de Haquira, es una plataforma de  piedra (peña)  de 12 mts. De ancho por 15 mts. De altura aproximadamente, en la parte media interior se encuentra el tribunal de justicia tipo colonial, en la parte baja tiene carceletas para hombres y mujeres, esta cárcel de piedra fue utilizada en la época colonial para encarcelar a los abigeos y delincuentes peligrosos de la colonia, y los que  violaban las Leyes de la Época Colonial.  
Fuente: Gerencia Regional de Promoción de Inversiones del CTAR Apurímac
GASTRONOMIA

 
   
FOLKLORE EN APURÍMAC
El folklore  en el Departamento de Apurímac es muy variada,  distinguible en cada provincia ya que cada una es distinta a la otra, en su mayoría  tienen significativas y atrayentes creencias, leyendas y tradiciones, muchas de las que se expresan  en sus actuales costumbres , especialmente a través de sus actividades agropecuarias , en el aspecto del trabajo de la tierra , en la siembra ,en el riego, el recubrimiento de las plantas (primera, segunda lampa) y la cosecha, tienen en el seno de las comunidades, tradicionales usos y costumbres  que generalmente se acompañan  con cantos, ritos, danzas y bailes, Así también sucede en el tiempo de la marca de ganados ; en las fiestas religiosas católicas que tienen marcado arraigo; en los días cívicos  y en los acontecimientos  de la vida social ,como  son los bautizos, los matrimonios , el corte de pelo de las criaturas, la construcción  de viviendas , el arribo o viaje de parientes y amigos, las defunciones y los sepelios.
La total marginación  del mundo agrario de la sierra peruana hasta hoy, no ha permitido que el laboreo agrícola como el pecuario puedan superar  sus limitaciones e insipiencias  con el aporte de nuevas técnicas de trabajo; como consecuencia de ello, persisten  los instrumentos tradicionales  de labranza, como el arado tirado por bueyes, la chaquitaclla , la jarana, el allachu. En cuanto a los abonos  utilizan el excremento de sus ganados y desconocen el uso de fertilizantes  químicos y pesticidas. En cuanto a las costumbres, las principales  son las tincas y huancas en el tarpuy (siembra);  en la apertura de las acequias de regadío; en el cutipay (deshierbe y recubrimiento de las plantas con la tierra removida).
Las fiestas  de la marca de ganado vacuno, caballar, ovejuno y alpacuno, con ceremonias  de tincas y bailes especiales en el lapso de Abril a Agosto. El Ayni y la minca, el ayni no solo en las labores agrícolas sino también en la confección de sombreros de lana de oveja y alpaca, esto en las zonas altas de Apurímac.
Otro de los atractivos turísticos son las fiestas tradicionales  religiosas, como el de patrón Santiago, San Miguel Arcángel, Santa Cruz o cruz vela cuy, Santa Rosa de Lima, Señor de la exaltación, Virgen de Fátima, San Nicolás, Vírgenes de la natividad y la Asunción  y la muy famosa fiesta de la Virgen del Rosario en La Provincia de Abancay, semana santa, gran concentración de fieles en todas las catedrales e iglesias del ámbito Departamental.
En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales podemos mencionar entre ellas  los oriundos de cada lugar como el arpa, violín, el charango, la bandurria, la guitarra, la mandolina,  entre los instrumentos de cuerda. Los  de viento  son las trompetas de cuerno de vacuno y los pitus. Los de percusión  son el bombo, los tambores y las tinyas, etc.  
EL CARNAVAL APURIMEÑO
Abancay y Andahuaylas, son las ciudades  más representativas  en las celebraciones carnavalescas, es interesante observar  que en el mes de Febrero  (mes del carnaval) se organicen grupos  espontáneos de comparsas.
Algunas personas salen al campo  llevando viandas típicas (timpus y pucheros)  y después de pasar  un día de esparcimiento, retornan  a sus hogares  a jugar con agua  y talco, culminando el día con  las famosas yunzas. Luego recorren  las calles  cantando y bailando, acompañados  con la quena, tinya, guitarras  y mandolinas, todo ello adornado  con serpentinas talco y trajes típicos de la zona.
Estos carnavales  son similares  especialmente en las capitales  de provincias del departamento. Cabe anotar  que estos carnavales  descritos, son de género  mestizo, ya que es una mezcla  de música  e instrumentos modernos con lo nativo.
En cambio los carnavales  indígenas  campesinos  son nativos porque en dichas  celebraciones  de carnaval  adoptan los campesinos  sus ceremonias adorando  a la madre tierra, y a los animales  con sus respectivas danzas , es así que en los tiempos del carnaval, se registran  en las afueras de la ciudad ,las famosas tincas  de animales(vacunos, ovinos, auquénidos)  que se desarrollan durante todo el mes.
CARNAVAL ABANQUINO
El carnaval Abanquino  esta considerado  dentro del calendario  turístico Nacional, por constituir  una manifestación   cultural  propia de la región ; además  de ser un importante  atractivo turístico , que permite  dinamizar  la actividad turística  del departamento de Apurímac.
La población organizada  participa activamente  en las fiestas del carnaval  tanto mestizas como campesinos  se unen en fiestas  de jolgorio y alegría.
Además las actividades  programadas  por una  comisión multisectorial  de festejos del carnaval  en coordinación  con diversas instituciones  públicas y privadas  que tiene una duración aproximada de un mes , en cada barrio  de la ciudad se organizan las yunzas  con pandillas o comparsas  que recorren  las principales calles  de la ciudad después de haber cortado las yunzas  , las mujeres mostrando  sus hermosos trajes  multicolores (Hechas de telas finas) y los varones  con su poncho, sombrero y chalina; acompañados  de músicos que  alegran a los bailarines.
El árbol plantado para tal efecto, adornado  con globos, serpentinas, fruta, ropa, etc. deberá ser cortado  por una pareja, al compás  de la música  y el nuevo carguyoc que tendrá la responsabilidad  de asumir la organización  de la yunza al próximo año.
En el pasado  los carnavales  ya se vivían  antes de las fechas que señalaba el calendario, tiempos en que las pandillas  de los diferentes barrios  de la ciudad  se detenían frente a frente  y competían  en canto (contrapunto) en la música, en los trajes típicos  y en atrevidas pruebas  con látigos (sejollo). El carnaval Abanquino  es considerado  entre los mejores, debido a su alegría, picardía y espontaneidad que se desarrollan  entre los meses de Febrero y Marzo. Esta fiesta  es una de las manifestaciones  folklóricas  más importantes  por la participación masiva  de la población  sin distinción de clases sociales ni diferencia de sexo. Cada centro poblado o barrio  se convierte  en escenario natural de concursos y comparsas  así como de las tradicionales yunzas.  
  MEDICINA Y ESTADISTICAS
LA  MEDICINA TRADICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
 Como todos los pueblos del Perú profundo, heredero de ancestral sabiduría, por sobre el desconocimiento,  desprecio  y hasta  la condena  que inició la conquista ; El departamento de Apurímac ofrece un cúmulo interesante  en cuanto a la medicina  popular  o folklórica,  entre las mas conocidas tenemos:
- Ticcllay Huarmi (infusiones para la tos y los bronquios)
- Yahuar choncca, chaman y Huallhua (  en aplicaciones externas para dolores reumáticas)
- Chuillor (infusiones para la diarrea infantil y aplicaciones concentradas para curar la aftosa del ganado)
- Sasahui sotama (infusiones para la tos)
- Escorsonera ( mates para malestares cardiacos)
- Pacha tara (infusiones para persistentes dolores de cabeza)
- Cusmayllo (aplicaciones externas para la fiebre)
- Molle (aplicaciones externas para heridas abiertas, disloques, golpes y fracturas)
- Retama (mates de su flor para insuficiencias cardiacas y para la presión alta) 
Existe un sin número de plantas medicinales  especialmente en las provincias altas del departamento de Apurímac que enumerarlos seria muy extenso que tienen sus propiedades insospechables, que desde tiempo de los antepasados se conocen sus propiedades curativas.
ESTADISTICAS DE TURISMO EN APURIMAC
El Departamento de Apurímac  cuenta con ingentes recursos turísticos tanto naturales como culturales, pero por no contar con vías de comunicación que permitan su fácil accesibilidad no es posible promocionarlos, además no se realizan trabajos de puesta en valor de los atractivos culturales, arqueológicos y escenarios naturales.
A nivel departamental los principales lugares que se podrían visitar, por citar algunos son: 
El parque Arqueológico de Saywite,los baños termales de Cconoc (Curahuasi), Choquequirao (acceso por el distrito de Cachora), el puente colonial de Pachachaca, las iglesias coloniales de Mamara (Grau) y Caype (Lambrama) , la cárcel de piedra de Haquira (Cotabambas) , los baños medicinales de Pincahuacho (Aymaraes) ; también son atractivos naturales el Santuario Nacional del Ampay (Abancay) ,Cañón de Apurímac (Curahuasi), las festividades populares entre los que se destacan los carnavales , peleas de gallos a navaja , festividad del señor de Animas , entre otras, todos estos recursos turísticos debidamente  explotados y manejados podrían fomentar el turismo Nacional y extranjero.
De los arribos registrados en 1996, 264  tienen procedencia de extranjeros en tránsito , mientras que para 1997 esta proporción aumentó a 460, en el cual se nota un aumento en cuanto al arribo  de pasajeros  extranjeros, para 1998 esta cifra se incrementó considerablemente a 746 extranjeros  y para 1999. Esta cifra se incrementa a 1,186 arribos de pasajeros nacionales.
Los arribos de pasajeros Nacionales para 1996 fue de 57,914 y para el año de  1997 fue de 72,088 haciendo una comparación con el año de 1996 el arribo de Nacionales se ha incrementado en un 80%  respecto al  año anterior; mientras que para el año de 1998 , esta cifra  se ha incrementado a 119,867 esto se debe a la mejora de las vías de comunicación , incremento de la infraestructura hotelera , entre otras ; para el año de 1998 a partir del mes de Junio recién se cuenta con información estadística de la provincia de Andahuaylas que también existe gran movimiento de pasajeros tanto Nacionales como extranjeros por la existencia del único aeropuerto del departamento, para 1999 también se  nota un ligero incremento a 128,001 arribos de pasajeros nacionales.
Fuente: Gerencia Regional de Promoción de Inversiones del CTAR Apurímac
CALENDARIO TURÍSTICO:
1 al 6 de enero: Festejos de Año Nuevo en Andahuaylas. Durante estos días se realiza la Baja de Negros, que son bailarines disfrazados. Hay diversiones de todo tipo, especialmente folclóricas asociadas al culto religioso.
Febrero: Carnavales. El pueblo se vuelca a las calles para participar de la yunza o tumba monte. Es la única oportunidad en que Apurímac muestra todo su folclor con comparsas callejeras disfrazadas y bailando por todos los barrios. En Andahuaylas las mujeres y hombres bailan en pandillas durante día y noche. En Grau, se organizan corridas de toros y la víspera se practica el toro vela cuy "velada a los toros" para ahuyentar a los malos espíritus y evitar que ocasionen daños a los toreros. En Aymaraes representantes de diferentes distritos se enfrentan con hondas, a manera de duelo ritual, hasta quedar heridos y contusos al final de este duelo.
13 de mayo: Festividad de la Virgen de Fátima. Gran despliegue de folclor, especialmente de música y danza. Desde diferentes lugares del departamento llegan a Grau numerosos grupos musicales para mostrar su arte.
24 de junio: Feria Agropecuaria de Pachaconas (Antabamba) donde se exhiben los mejores productos de la región. Un mayordomo llamado carguyoc se encarga de agasajar a todos los asistentes.
28 de julio: Yawar Fiesta en Andahuaylas. Corrida de toros con cóndores atados al lomo que refleja el enfrentamiento entre andinos y españoles. También hay peleas de gallos y un tradicional paseo a la laguna de Pacucha, donde hay muy buena pesca de truchas.
15 de agosto: Festividad de la Virgen de la Asunción. La provincia de Grau se vuelca a las calles para asistir a las procesiones y rezos en las calles. Simultáneamente se ejecuta la tinka o marca del ganado. En Cotabambas la fiesta se celebra con Yawar Fiesta.
24 de setiembre: Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes. Mediante el convido o invitación, todo el pueblo de Antabamba participa bailando, bebiendo, comiendo o asistiendo a las corridas de toros y carreras de caballos.
7 de octubre: Fiesta de la Virgen del Rosario, festividad en la que interviene todo el pueblo de Abancay. Hay procesiones y fuegos artificiales. El alferado o mayordomo corre con todos los gastos de la fiesta.
3 de noviembre: Día de Abancay con diversas actividades deportivas, folclóricas y sociales. También hay pelea de gallos y corridas de toros.
8 de diciembre: Festividad de la Virgen de la Concepción. En Cotabambas se danza en la plaza principal durante tres o cuatro noches antes y después de la fiesta.
25 de diciembre: Durante Nochebuena y Navidad, los habitantes de Cotabambas, salen a las calles para bailar con los danzantes disfrazados. Se realizan adoraciones al niño en grandes concentraciones en las que todo el pueblo canta y reza. También hay procesiones, fuegos artificiales y banquetes con platos típicos.

Economía

Es importante la crianza de ganado. En la agricultura se cultiva maíz amiláceo, mashua, papa y cebada. También se cultiva anís y aguay manto o capulí (Physalis pubescens). Existen, no obstante, algunos cultivos de exportación, como la caña de azúcar y el café. La población de esta región es mayormente rural.
Se elaboran vinos espumantes de miel en Andahuaylas, y de aguardiente de caña en Abancay. La pequeña manufactura se desarrolla en las provincias altas. La explotación del cobre de Las Bambas y las de hierro de Andahuaylas y Aymaraes, es una esperanza para la economía local, muy deprimida. Cuenta con la central hidroeléctrica de Abancay, que emplea las aguas del río Pachachaca, así como la central hidroeléctrica de Poma cocha, con las aguas del río Pampas.